top of page

Advertencia.

Los últimos días. Salas del Arenal. Sevilla 1992. 

Comisario: José Luis Brea.

________________________________________________________________

Acrílico, grafito, resina sintética y madera sobre paneles de madera pintada o pared pintada.

Las medidas de las 212 piezas que se distribuyen en los dos dípticos es 13 x 13 x 2 cm.

Dimensiones de los dípticos: 440 x 432 cm. c.u.

(el doble de las dimensiones de los Jeroglíficos de la Postrimerías de Valdés Leal)

Colección Fundación Helga de Alvear. Cáceres.

IMG_9896_edited.jpg
IMG_9896_edited.jpg

El teatro circulatorio, poshistórico y posidentitario de la Exposición Universal de Sevilla 1992 resulta un escenario privilegiado para interrogar las conexiones entre el nuevo contexto nacional y europeo abierto por el tratado de Maastricht y ciertas ideas de extraordinario éxito en esos años, tales como el “fin de la historia” y el “fin del arte”. En ese marco, las intervenciones del crítico de arte y curador José Luis Brea en la Expo, Pasajes y Los últimos días, nos sirven como punto de partida para considerar algunos usos de tales “fines”. Ambas necrologías establecen una retícula de antítesis y complicidades, entre el gozo de un consumo que se nutre de la fábula poshistórica de la conciliación y el retraimiento radical de un arte concebido, en su negatividad y su radical auto-cuestionamiento, como refugio crítico. Esa dialéctica termina revelándose como meticulosa metonimia de la complementariedad e interdependencia entre dos modelos de ciudadanía implícitos en la nueva Europa de Maastricht: por un lado, un sujeto político autocomplaciente y pasivo enfocado en los placeres del consumo cotidiano y los beneficios del estado del bienestar; por otro, una alternativa modalidad de sujeto político cuya conciencia pesimista y agónica se convierte, paradójicamente, en potencial producción y control de sentido desde un ámbito exclusivo y minoritario.

Participantes: Aballí, Ignasi; Agut, Pep; Cabrita Reis, Pedro; Collins, Hannah; Colomer, Jordi; Espaliú, Pepe; Gober, Robert; Graham, Rodney; Iglesias, Cristina; Maldonado, José; Mucha, Reinhard; Muñoz, Juan; Perlman, Hirsch; Saiz Ruiz, Simeón; Vercruysse, Jan; Wall, JeffNotas:Catálogo de la exposición celebrada en el Pabellón de España, de 19 de abril al 12 de mayo de 1992, en Sevilla.

1 “Necrophilia mon amour” es el título de un influyente artículo publicado por Joseph Kosuth en 1986. En él la condena al “retorno a la pintura” y la progresiva importancia del mercado como prioritario criterio de legitimación de la obra de arte son simultáneos. En ese contexto, el discurso en torno a la “muerte” (o más bien la interminable agonía) de la pintura resulta estrategia privilegiada para rescatar del mercado el discurso sobre el sentido del arte (Kosuth Citation1982). Ese discurso se renueva en torno a estrategias de desmaterialización en el entorno del arte conceptual y una simultánea reflexión sobre el fin del modernismo en forma de “moribundia”. El artículo será una referencia prioritaria en Jose Luis Brea que, como veremos, lo amplia y reconduce en sus escritos de inicios de los 90. Ver por ejemplo Brea (Citation1996, 127).:

 

José Luis Brea y los últimos días de la historia en la Expo '92

Captura de pantalla 2025-03-19 a las 20.
Captura de pantalla 2025-03-19 a las 20.
IMG_9896_edited.jpg
IMG_9896_edited_edited.jpg
bottom of page