EL PASO DE LAS HORAS. 1991
Galería Antoni Estrany. Barcelona. 1991 [ver también: 2 Cegazones]
Historia Natural. El doble hermético. Centro Atlántico de Arte Moderno. 1992. Comisario Manel CLot
"El movimiento de su muñeca hace girar la masa oscilante.
En el comienzo, debería haber un asesinato. Ninguna intriga seria puede urdirse sin su suposición, sin su realidad. Sólo la muerte es fundacional. Ella es, ante todo, la que pone en marcha los relojes.
Sincronicémonos. Sin muerte, nada pasa.
Es preciso tener en cuenta que ningún contrato del dibujante tiene otra función que precisamente la de tender un tejido en el cual ese pasaje de la intriga que la muerte organiza revele sus calendarios abra su agenda. ¿Qué fue primero: el desarrollo o el desenlace? Esta es la pregunta que encierra el secreto del contrato.
Contrato -teatro—, sólo la muerte inicia o suspende. El escriba, el dibujante de jeroglíficos, es convocado no tanto para desocultar la narración, el embrollo, cuanto para desencadenar el acontecimiento —la muerte, diría Foucault, es el acontecimiento por excelencia. Así, el narrador —el dibujante es llamado para escribir para «guionizar»— acaba por cargar con el muerto. Sólo la suya —ya ritual— podría compensar la muerte fundacional que inscribe el enigma en el tiempo.
No hay paso de las horas sin él, sin enigma.
Motor oscuro del tiempo, un no saber, un sentido suspendido en cifra, articula en su despliegue todas las maquinaciones. Toda tensión maquínica, todo ensamblamiento dispositivo, apunta a resolverlo: enigma, voluntad de sentido, que en el espacio de la escritura inscribe la muerte inexorable"
Inicio del ensayo de José Luis Brea sobre esta obra dentro de la exposición en la galería Toni Estrany.
[ ver descripción del proyecto ]

99 elementos de 33 x 33 cm. y mesa de relojero con antebrazos de madera moldeados para José Luis Brea.
Dimensiones variables. 300 x 600 cm. en galería Antoni Estrany. Barcelona.
Colección Fundación Helga de Alvear.